sábado, 13 de febrero de 2016

COMO SE ELABORA A1 Y A2

¿COMO SE ELABORA A1 Y A2?
Tanto los complementos A1 como A2, también conocidos como complemento a la base menos uno (A1) y complemento a la base (A2), son dos operaciones fundamentales dentro de la informática, ya que se necesitan para poder representar un número negativo junto con la extensión del signo en el bit más significativo. Esto es así porque las computadoras solo pueden sumar números binarios, no pueden restar, ni multiplicar, ni dividir. Entonces, para realizar la resta de dos números binarios, es necesario pasar a complemento A1 o A2 al sustraendo de la resta. Entonces, ahora veremos cómo se representan los números en complemento A1 y A2,

Complemento a la base menos uno o A1:

El complemento A1, se calcula invirtiendo todos los bits del número binario que queremos convertir, como se muestra a continuación:
Números Negativos, Complemento, A1
Como se puede ver, se invierten todos los bits del número binario en cuestión y ese es el complemento A1.

Más ejemplos de complemento A1:

Números Negativos, Complemento, A1
En la foto, se pasan diferentes números binarios al complemento a la base menos uno con n=16bits.

Complemento a la base o A2:

El complemento A2, se calcula igual que el complemento A1, pero con la diferencia de que a este valor se le suma 1 unidad.

Números Negativos, Complemento, A2
Como se acaba de explicar, se invierten todos los bits y al resultado se le suma 1. Ese es el complemento a la base.

Más ejemplos de complemento A2:

Números Negativos, Complemento, A2
En estos ejemplos, se pasan diferentes números binarios al complemento a la base con n=16bits.

Representación de un número por el signo y la magnitud:

En los números binarios también se utiliza la representación por el signo (en el bit más significativo) y la magnitud del mismo. En el bit del signo, el 1 significa negativo y el 0 representa el positivo. En la siguiente imagen se muestra la representación de los números con magnitud y signo con 8 bits. Es decir, que se va desde 127 hasta -128 ya que hay 256 posibilidades.

En la siguiente imagen se pueden observar los números binarios con n=8bits por signo y a los números negativos se les realiza el complemento A2 a la magnitud. Entonces, con estos números podemos realizar restas por ejemplo.

Números Negativos, Complemento, A2

TIPOS DE TOPOLOGIA

Tipos de redes informáticas según su topología


red informáticaCuando hablamos de instalar una red informática, en realidad lo que estamos haciendo es unir diferentes equipos entre sí para que puedan intercambiar datos. Estas redes están formadas por “nodos” y pueden estructurarse de diferente forma según lo que más nos convenga en términos de calidad de la red, número de equipos y presupuesto.
Ya hablamos en otra ocasión de los tipos de redes según su conexión y cuál es más recomendable. En esta ocasión vamos a hablar de las redes informáticas de acuerdo con su topología o configuración interna, sus ventajas y sus inconvenientes.

1. Bus o en línea

redes informáticas
Son aquellas que están conectadas a un mismo tronco o canal de comunicación, a través del cual pasan los datos. Los dos extremos del cable coaxial acaban con un “terminador”, que lleva una resistencia que impide la “impedancia”. Además habrá una serie de derivadores T, que son las ramas a las que se conectan los equipos informáticos.
Es la más fácil de montar, pero tiene varios inconvenientes: si se rompe el cable, toda la red deja de estar operativa. Además, a medida que añadimos nuevos equipos, con la desventaja de requerir más espacio, la red tiende a degradarse y pierde señal.

2. Anillo

red de ordenador
Es aquella donde un equipo está conectado a otro, y éste al siguiente, en forma de círculo o anillo, hasta volver a conectarse con el primero. Cada estación tiene un transmisor y un receptor. En ocasiones, pueden venir unidas por dos cables, y se llaman de doble anillo.
Podemos utilizarla con muchos ordenadores, de manera que no se pierde tanto rendimiento cuando los usamos todos a la vez. Pero el problema una vez más es que un solo fallo en el circuito deja a la red aislada.

3. Estrella

redes informáticas
La topología en estrella es donde los nodos están conectados a un “hub”. Hablamos de un dispositivo que recibe las señales de datos de todos los equipos y las transmite a través de los distintos puertos.
Tiene la ventaja de que cuando algún cable se rompe, sólo una computadora quedaría aislada de la red y la reparación es más fácil. El repetidor nos permite añadir fácilmente equipos. La única desventaja es el coste (requiere un cable para cada equipo + el hub) y la posibilidad de que falle el hub.

4. Estrella extendida

red de computadoras
Muy parecida a la anterior, pero en este caso algunas de las computadoras se convierten en el nodo principal o transmisor de datos de otras computadoras que dependen de ésta.

5. Red en árbol

redenarbol
Es muy parecida a la red en estrella, pero no tiene un nodo central. Tenemos varios hub o switch, cada uno transmitiendo datos a una red en estrella. La principal desventaja es querequiere varios hub y gran cantidad de cable, por lo que resulta más costosa, pero al no estar centralizado, se evita el problema de la interferencia de señales y una mejor jerarquía de la red.

6. En malla

red de computadoras
Todos los nodos están interconectados entre sí. De esta forma, los datos pueden transmitirse por múltiples vías, por lo que el riesgo de rotura de uno de los cables no amenaza al funcionamiento de la red. Tampoco requiere de un hub o nodo central y se evita el riesgo de interrupciones e interferencias.
El principal problema, claro está, es que en las redes por cable el coste puede ser muy alto, aunque en temas de mantenimiento daría muchos menos problemas.
Hay muchas variaciones que no hemos mencionado, pero en cualquier caso estos vienen a ser los principales. 

RED DE MALLA

Topología de Malla

Topología de Malla.
Topología de Malla.
Esta topología de Malla es definida como topología de trama. Se trata de unarreglo de interconexión de nodos (terminales) entre sí, realizando la figura de una malla o trama. Es una topología muy utilizada entre las redes WAN o de área amplia. Su importancia radica en que la información puede viajar en diferentes caminos, de manera que si llegara a fallar un nodo, se puede seguir intercambiando información sin inconveniente alguno entre los nodos.

RED DE ANILLO

Topología de Anillo

Topología de anillo.
Topología de Anillo.

Es un tipo de topología de red simple, en donde las estaciones de trabajo o computadoras, se encuentran conectadas entre sí en forma de un anillo, es decir, forman un círculo entre ellas. La información viaja en un solo sentido, por lo tanto, que si un nodo deja de funcionar se cae la red o deja de abastecer información a las demás computadoras que se encuentran dentro del anillo, por lo tanto, es poco eficaz.

RED DE ESTRELLA

Red en estrella
Red en la cual las estaciones están conectadas directamente al servidor u ordenador y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de él. Todas las estaciones están conectadas por separado a un centro de comunicaciones, concentrador o nodo central, pero no están conectadas entre sí. Esta red crea una mayor facilidad de supervisión y control de información ya que para pasar los mensajes deben pasar por el hub o concentrador, el cual gestiona la redistribución de la información a los demás nodos. La fiabilidad de este tipo de red es que el malfuncionamiento de un ordenador no afecta en nada a la red entera, puesto que cada ordenar se conecta independientemente del hub, el costo del cableado puede llegar a ser muy alto. Su punto débil consta en el hub ya que es el que sostiene la red en uno.


RED DE ARBOL

Red en árbol
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
Red en arbol.gif
Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.

Ventajas
El Hub central al retransmitir las señales amplifica la potencia e incrementa la distancia a la que puede viajar la señal.
Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios.
Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras.
Cableado punto a punto para segmentos individuales.
Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
Desventajas
Se requiere más cable.
La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
Es más difícil su configuración.

RED EN BUS

Red en bus

Topología de red en la que todas las estaciones están conectadas a un único canal de comunicaciones por medio de unidades interfaz y derivadores. Las estaciones utilizan este canal para comunicarse con el resto.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes. Es la topología más común en pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.


TOPOLOGIA DE RED

TOPOLOGIA DE RED


La topología de red es un concepto importantísimo dentro del diseño de redes de computadoras (interconexión de nodos). Es por esta razón, que es fundamental conocer los diferentes tipos de topología de red, como por ejemplo: malla, estrella, árbol, bus y anillo, ya que estas definen la manera en que las computadoras se encuentran conectadas entre sí

Concepto de topologías de red

La topología de red no es otra cosa que la forma en que se conectan las computadoras para intercambiar datos entre sí. Es como una famila de comunicación, que define cómo se va a diseñar la red tanto de manera física,  como de manera lógica.

Diferentes tipos de topología de red.

En pocas palabras, es la manera en que vamos a tender el cableado que conectará a las computadoras que forman parte de una red.


TOPOLOGIA MIXTA



Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías : bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo.

En una topología mixta, se combinan dos o más topologías para formar un diseño de red completo. Raras veces, se diseñan las redes utilizando un solo tipo de topología. Por ejemplo, es posible que desee combinar una topología en estrella con una topología de bus para beneficiarse de las ventajas de ambas.
Importante: En una topología híbrida, si un solo equipo falla, no afecta al resto de la red.
Normalmente, se utilizan dos tipos de topologías híbridas: topología en estrella-bus y topología en estrella-anillo.
En estrella-bus: En una topología en estrella-bus, varias redes de topología en estrella están conectadas a una conexión en bus. Cuando una configuración en estrella está llena, podemos añadir una segunda en estrella y utilizar una conexión en bus para conectar las dos topologías en estrella.
En una topología en estrella-bus, si un equipo falla, no afectará al resto de la red. Sin embargo, si falla el componente central, o concentrador, que une todos los equipos en estrella, todos los equipos adjuntos al componente fallarán y serán incapaces de comunicarse.
En estrella-anillo: En la topología en estrella-anillo, los equipos están conectados a un componente central al igual que en una red en estrella. Sin embargo, estos componentes están enlazados para formar una red en anillo.
Al igual que la topología en estrella-bus, si un equipo falla, no afecta al resto de la red. Utilizando el paso de testigo, cada equipo de la topología en estrella-anillo tiene las mismas oportunidades de comunicación. Esto permite un mayor tráfico de red entre segmentos que en una topología en estrella-bus
.

Ventajas
  • Combina las ventajas de las que disponen otras redes.
Desventajas
  • Puede ser difícil de configurar, dependiendo de la complejidad de las redes a combinar.

INTRANET

Definicion de intranet.

Una Intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar . En la arquitectura de las Intranets se dividen el cliente y el servidor. El software cliente puede ser cualquier computadora local (servidor web o PC), mientras que el software servidor se ejecuta en una Intranet anfitriona. No es necesario que estos dos softwares, el cliente y el servidor, sean ejecutados en el mismo sistema operativo. Podría proporcionar una comunicación privada y exitosa en una organización.


Tiene como función principal proveer lógica de negocios para aplicaciones de captura, informes y consultas con el fin de facilitar la producción de dichos grupos de trabajo; es también un importante medio de difusión de información interna a nivel de grupo de trabajo. Las redes internas corporativas son potentes herramientas que permiten divulgar información de la compañía a los empleados con efectividad, consiguiendo que estos estén permanentemente informados con las últimas novedades y datos de la organización. También es habitual su uso en universidades y otros centros de formación, ya que facilita la consulta de diferentes tipos de información y el seguimiento de la materia del curso.

INTERNET

Qué es Internet:

Internet es un neologismo del inglés que significa red informática descentralizada de alcance global. Se trata de un sistema de redes informáticas interconectadas mediante distintos medios de conexión, que ofrece una gran diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a plataformas digitales.

Como tal, es un anglicismo que se forma por la abreviación del término International Network of Computers, que en español se podría traducir como ‘Red Internacional de Computadoras’, o también como ‘Red de redes’.

Su origen data del año 1969, cuando se estableció la primera conexión entre computadoras de varias universidades de Estados Unidos.

Como sinónimos de internet, podemos emplear las palabras red o web, aunque esta última no sea un sinónimo exacto.

En español, la palabra internet está considerada como un nombre propio. La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, admite que se escriba con o sin mayúscula inicial. De allí que, preferentemente, se utilice sin artículo, aunque en caso de usarlo, se recomienda el uso femenino (la), ya que el nombre equivalente en español vendría a ser ‘red’, que es femenino.